UNIVERSIDAD LABORAL JOSE ANTONIO GIRÓN
A mediados de los años cuarenta, ocurre un grave accidente minero en la cuenca del río Caudal, en el cuál mueren ocho mineros. Al funeral de las víctimas acude el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño , que se reúne en Gijón con las autoridades para crear un Orfanato Minero, el cual se constituye, el día 6 de Octubre de 1945, como Fundación José Antonio Girón en honor al Ministro de Trabajo.
Su objetivo es la formación cultural, moral, patriótica y profesional de niños huérfanos cuyos padres hayan sido víctimas de accidentes de trabajo en la minería. Para ello se proyectó un edificio con capacidad para mil alumnos y que contaría con las siguientes instalaciones: residencias, escuelas, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas y campos de cultivo.
El 13 de Mayo de 1946 se clasifica a la Fundación como benéfico-docente de carácter privado y por Orden del Ministerio de Trabajo de 14 de Junio de 1946 se encarga a la Fundación, las obras para la edificación del Orfelinato Minero de Somió-Gijón. El 12 de Marzo de 1948, se autoriza al patronato de la Fundación a concertar un préstamo por importe de 80.000.000 pesetas con el Instituto de Crédito de las Cajas Generales de Ahorros de España, para adquirir los terrenos y construir los inmuebles; como garantía el Patronato podrá hipotecar la finca y todos los edificios que en ella se construyan, a favor de la entidad acreedora. El Ministerio cede al Patronato el 15% de la cantidad que las Cajas de Ahorros dedican, anualmente, a obras benéfico -sociales.
En Abril de 1950, Girón pronuncia una conferencia en el Ateneo de Sevilla , en ella anuncia la creación de unos centros para la formación de los hijos de los trabajadores, es decir, el nacimiento de la Universidades Laborales. El modelo se inspiró en la Universidad del Trabajo " Paul Pastur" de Charleroy (Bélgica).
El 27 de Abril de 1952 la Fundación pierde la condición de benéfico-docente por haber sido su capital insuficiente para realizar las importantes obras proyectadas, a pesar de haber adquirido nuevos compromisos con los Montepíos Laborales.
El 20 de Septiembre de 1954 cede, gratuitamente, sus bienes a la Caja de Compensación y Reaseguro de las Mutualidades Laborales.
Así nace la Universidad laboral de Gijón, primera de las que se crearon.
El edificio está construido de espaldas a la ciudad de Gijón. Luis Moya lo diseñó de este modo a imagen y semejanza del Partenón de Atenas y con la misma intención, que para acceder a su interior hubiera que rodearlo para apreciarlo en toda su magnificencia.
Las obras comenzaron el 1 de Abril de 1948 y terminaron el día 25 de Febrero de 1957, el día en él que cesó Girón como ministro.
La puerta de entrada está situada en la fachada principal, con un arco de entrada rematado en forma de torre. Sobre este arco, de medio punto, se colocó un escudo con el Águila de San Juan y el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, adornado con dos ángeles de tenantes.
El atrio situado tras la torre-puerta, es un patio rectangular a la manera de atrium corintio, con diez columnas de granito de diez metros y medio de altura cada una.
El patio central es un patio descubierto de ciento cincuenta metros de largo por cincuenta de ancho que hace la función de plaza mayor del recinto, estructurándose todo el complejo en torno a él. Existen 21 patios complementarios.
La Iglesia es sin duda el edificio más espectacular del conjunto arquitectónico de la Universidad Laboral. Con una superficie de 807 m², es la Iglesia de planta elíptica más grande del mundo. En el exterior, sobre el dintel de la puerta, está colocada una imagen de la Virgen de Covadonga en una hornacina central y, flanqueándola, cuatro columnas corintias sostienen las imágenes de San José, San Ignacio, San Pedro y San Pablo. Por encima, el Apostol Santiago a caballo y dos ángeles adorando una reproducción de la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias. También a ambos lados de la hornacina central, otras dieciséis estatuas representan a San Juan de la Cruz, San Juan Bosco, San Vicente Ferrer, San Melchor de Quirós, Santa Clara, San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara, San Lorenzo, San Isidoro, Santa Teresa de Jesús, Santo Domingo de Guzmán , San Francisco, San José de Calasanz, Santa Eulalia, Fernando III el Santo, San Isidro y Santo Toribio de Liébana.
Su interior se halla cubierto por una cúpula con un peso estimado de dos mil trescientas toneladas y montada sobre veinte pares de nervaduras de ladrillos cruzadas entre sí que sostienen la estructura sin necesidad de columnas. La altura desde el suelo hasta el arranque de los arcos de la cúpula es de veinticinco metros y de treinta y tres hasta el centro del óculo.
El suelo del templo es de mármol en su totalidad y los bancos, pensados para dar cabida al millar de alumnos de la institución y a sus profesores, son de embero, un tipo de madera de Guinea Ecuatorial. Fueron tallados expresamente para el edificio y cada uno de ellos, diferente de los demás, fue realizado en una sola pieza y destinado a ocupar una posición determinada. Las columnas del baldaquino, de granito rosa de Porriño, también son de una sola pieza, con una altura, cada una, de 7,75 m.
La torre tiene una altura de 120 metros.
El teatro de la Universidad presenta una fachada de estilo helenístico y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo de España. Su aforo es de unas mil quinientas localidades.
El edificio se completa con aulas, paraninfo, talleres, instalaciones deportivas y jardines.
Alguno prefiere este engendro "artístico-cultural":